¿Por qué nos gusta pasar miedo?
![]() |
Una psicóloga nos explica por qué disfrutamos viendo filmes de terror |
ESTADOS UNIDOS. “No le gustaba siquiera abrir la puerta para encender la luz porque temía (era algo tan estúpido que no se atrevía a contárselo a nadie) que, mientras tanteaba en busca del interruptor, una garra espantosa se posara sobre su muñeca... y lo arrebatara hacia esa oscuridad que olía a suciedad, humedad y hortalizas podridas. ¡Qué estupidez! No existían monstruos con garras peludas y llenos de furia asesina. De vez en cuando, alguien se volvía loco y mataba a mucha gente (a veces Chet Huthley contaba cosas de esas en el informativo de la noche), y también estaban los comunistas, por supuesto, pero ningún monstruo horripilante vivía en el sótano. No obstante, la idea persistía”.
Este es un fragmento del primer capítulo de la novela “It” de Stephen King, un texto magistral sobre un maléfico payaso secuestrador de niños que ha hecho de la ciudad de Derry su coto de caza.
Su versión cinematográfica, dirigida por Andy Muschietti, se estrenó el pasado mes de septiembre y ha logrado un enorme éxito de taquilla.
Otro de los nuevos títulos de terror de esta temporada es “Annabelle: Creation”, precuela de “Annabelle”, que era a su vez un “spin-off” de la película de 2013 “Expediente Warren: The Conjuring”.
Pues bien, la nueva cinta cuenta la historia de un fabricante de muñecas y de su esposa que, varios años después de perder a su hija, deciden acoger en su casa a una monja y varias niñas procedentes de un orfanato clausurado. Sin embargo, parece que a Annabelle, una de las creaciones del anfitrión, no le gustan demasiado los huéspedes... Entre las últimas en llegar a las pantallas está también “El secreto de Marrowbone”, dirigida por Sergio G. Sánchez. La película narra la aventura de cuatro hermanos que, tras la muerte de su madre, se refugian en una vieja granja por miedo a ser separados. Sin embargo, pronto descubrirán que no están solos.
Parece que al público le gusta pasar miedo. Pero, ¿qué sabemos sobre el miedo?.“Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad”, explica la psicóloga Amaya Terrón.
“Puede decirse que el miedo resulta desagradable para quien lo padece. Esta emoción, sin embargo, también funciona como un método de supervivencia, ya que pone en alerta a las personas y a los animales frente a una amenaza. De esta manera, una cebra que siente miedo por los leones, huirá apenas advierta la presencia de su depredador. Algo similar hará un hombre que, al escuchar disparos, se pone a resguardo por miedo a resultar herido”, añade.
La especialista aclara que existen miedos innatos, inherentes a la propia especie, y miedos adquiridos mediante el contacto con el ambiente y que se instauran por aprendizaje.
Ejemplo de miedos innatos, aquellos con los que nacemos, son el miedo a los ruidos fuertes, a determinados animales, a la oscuridad o a la muerte, entre otros.
Por su parte, los miedos adquiridos “tienen que ver con la percepción de riesgo por la que interpretamos ciertas situaciones que comprometen, no solo nuestra supervivencia sino nuestra integridad física y emocional. Principalmente se adquieren por aprendizaje en interacción con el medio”, precisa.
“Desde el punto de vista de la psicología, el miedo sería una respuesta adaptativa que nos protege de determinados estímulos que interpretamos, de forma innata o adquirida, como dañinos para nuestra supervivencia y bienestar físico y psicológico”, destaca.
La psicóloga indica que nos produce miedo todo aquello que no conocemos ni controlamos.
“El miedo por excelencia en el ser humano es a la muerte, porque no sabemos nada acerca de ella; no entendemos cómo podemos dejar de existir; no la hemos experimentado ni la controlamos y supone una incertidumbre tal que nos aterra”, detalla.
Fuente: Diario Libre
0 Response to "¿Por qué nos gusta pasar miedo?"
Publicar un comentario